sábado, 14 de octubre de 2017

MUJERES AGREDIDAS EN EL PERÚ: LOS HECHOS Y LAS PALABRAS

MUJERES AGREDIDAS EN EL PERÚ: LOS HECHOS Y LAS PALABRAS

Augusto Lostaunau Moscol *

La violencia de género ha ido impregnándose con el tiempo de significado social, adulterando de esa manera su definición original basada en el binomio inseparable de violencia y género”
Francisca Expósito

En los últimos días, entre triunfos de la selección de futbol e intentos de indulto a un sentenciado por lesa humanidad, también hemos sido testigos de dos hechos de violencia hacia la mujer que han causado la protesta y el repudio de la sociedad en su conjunto.
Una de las víctimas es la periodista Lorena Álvarez, quien ha denunciado la agresión sistemática a la que fue sometida por su pareja, el economista y docente universitario Juan Mendoza. Ella ha escrito que:

“Soy una mala mujer porque lo denuncié. Mala mujer porque no consideré su carrera, su trabajo, su pluma, sus aspiraciones políticas. Soy una mala mujer porque no pensé en su familia. Mala mujer porque no acepté que me siga golpeando, escupiendo, insultando, controlando. Soy una mala mujer porque abrí la puerta de mi habitación y me senté en una comisaría. Mala mujer porque sobreviví para contarlo”.

El diario El Comercio le ha dado la oportunidad de escribir –para la posterioridad- su versión de los acontecimientos. Lorena Álvarez tiene la suerte de ser una víctima con voz. Puede decir –gritar, si desea- lo que le ha sucedido. Todos la van a escuchar. Hasta la autoridad tendrá que ponerse de su lado. Es cierto que la violencia de género causa indignación y Lorena Álvarez está cumpliendo con el rol de contarnos su caso y hacernos saber que el problema existe. Que el abuso existe. Que las víctimas son reales. Y que algo debemos hacer para enfrentar este problema.
Lorena Álvarez agrega que:

“Según el INEI, en el 2016 tres de cada cinco mujeres en el Perú fueron víctimas de algún tipo de agresión por parte de su pareja. Después de Lima, las regiones con más denuncias son Ica, Apurímac, Piura y Cusco. Todos los días, una mujer es asesinada o maltratada por quien dice amarla”.

Entonces, ¿todas esas mujeres tendrán la oportunidad que tiene ella de poder testimoniar por escrito la agresión sufrida? ¿El Comercio les dará la oportunidad de escribir sobre su caso? ¿La sociedad se indignará por el maltrato? Esperemos que sí. Esperemos que la agresión contra la mujer no sólo indigne por la posición social. Esperemos que la agresión contra la mujer no sólo movilice por el prestigio social. Recordemos que la marcha del año pasado fue multitudinaria porque los medios de comunicación (muchos de ellos de manera hipócrita) prácticamente la convocaron; mientras que, este año la marcha pasó desapercibida. Sólo las mujeres –y varones- verdaderamente militantes de sus ideas asistieron. ¿Se acabó la moda?

Esta denuncia que indignó a la gran mayoría de peruanos, significó también la ocasión para que la periodista Patricia del Río realice una suerte de entrenamiento ideológico. De los hechos trató de crear las palabras. Según ella, existen los “prejuiciosos de siempre”, los cuales los dividió –“magistralmente”- en 6 grupos:

“1) Los escépticos. Nunca faltan. Citan dos o tres casos raros (siempre los mismos) en los que la mujer miente para justificar su posición: “Por qué tenemos que creerle a ella, si es una soberbia”. “Quiere volverse famosa” (como si lo necesitara). Lorena lleva años en televisión y nunca ha protagonizado un escándalo, pero eso no importa. Hay que tratarla como bruja intrigante, porque las mujeres se inventan estas denuncias para fregar al marido”.

Olvida la señorita Del Río que, esta visión no es exclusiva de los varones. Son muchas mujeres las que comparten esta forma de entender la violencia contra la mujer. Es normal escuchar entre las mujeres de las clases populares sostener: “es su marido” o “en problemas de marido y mujer el tercero sobra”. Así que, indicar que este grupo es exclusivo de varones es una falta total de conocimiento de la realidad. Sería bueno que se dé una vuelta por los barrios de Lima. Deje su nube y baje a la realidad. Es una realidad impregnada de clase social.

“2) Los inclusivos. Creen que los hombres (que, por supuesto, también son agredidos por sus parejas) son las verdaderas víctimas. Imposible explicarles que la abrumadora cifra mundial de las mujeres maltratadas hace de la violencia contra nosotras un fenómeno social calificado de epidemia y que la que sufren los hombres (también condenable) resulta una excepción”.

La violencia de género no es exclusiva de las mujeres. Muchos varones la sufren, pero por ser una sociedad machista, la mayoría guarda silencio. No es una justificación de la violencia; es una realidad. Y no se trata de cifras. No se trata de quién pega más y quién pega menos.  Se trata de entender que estamos dentro de una cultura de la violencia. Donde los medios de comunicación transmiten mucha violencia. Donde las telenovelas están cargadas de violencia y donde los programas cómicos también transmiten violencia. Claro, que si se transmite un programa sin violencia: es aburrido o está lejos de la realidad.

“3) Los ideológicos. Están los que se ubican a la izquierda, que, como alguna vez la periodista fue grosera con Verónika Mendoza, resulta que si le pegan, que se sobe. Y están los de la derecha, que la descalifican porque, según algún extraño razonamiento, lo que busca Lorena es atacar a un economista cuyos comentarios son afines a la causa fujimorista. (Por cierto, ser fujimorista o izquierdista tampoco te vuelve un agresor a priori, así que el prejuicio hay que combatirlo en ambas direcciones)”.

 Aquí si la periodista Patricia del Río demostró un total desconocimiento de la realidad. A menos que una mente enferma lo diga, a nadie se le ha ocurrido justificar por cuestiones políticas domesticas la violencia contra Lorena Álvarez. El tráfico que realiza es espeluznante. Mete a Verónika Mendoza en un problema ajeno. Involucra a los fujimoristas en un problema donde no figuraban. Mejor dicho, “denuncia” que la izquierda y los fujimoristas son violentistas y vengativos. Es decir, lo peor que el Perú ha parido. Ya saben, en el 2021 no voten ni por la izquierda ni por Fujimori. Son violentistas y vengativos. No debemos olvidar que las infortunadas y torpes declaraciones de la congresista de Fuerza Popular, Maritza García (“Porque muchas veces puede haber un agresor que es absolutamente sano y, de repente en un momento, la mujer lo saca de contexto diciéndole ‘me voy o te estoy traicionando’. Esas palabras, esas frases, nunca deben ser usadas por una mujer porque podrían, sin querer queriendo, motivar o exacerbar los ánimos de una persona normal”) son posteriores al texto de Del Río.

 “5) Las negacionistas. En este grupo encontramos mujeres que, en virtud de defender equivocados valores de unión familiar, consideran que las chicas empoderadas son peligrosas. Los argumentos de “qué habrá hecho ella, pues” o el no menos popular “dejen de exagerar, a mí nadie me discrimina” saltan automáticamente”.

 Este grupo que sólo existe en la imaginación de la periodista en cuestión, es en realidad el sector más conservador. Aquellos grupos que rodean a los jerarcas de las iglesias y de los sectores más retrógrados del país. Quizás casos familiares le enseñaron que este grupo existe. Aquí, las líneas paralelas se unen en el infinito.

“6) El forense. Exige pruebas contundentes. Inapelables. Si no hay video de tu amorcito arrastrándote calata por el suelo, no vale. Puro invento”.

Y es que la justicia peruana siempre exige pruebas que evidencien la existencia del delito. ¿Propone Patricia del Río un cambio en la tradición jurídica peruana?

Las agresiones contra las mujeres peruanas al interior del mundo sentimental que conllevan con otra persona es un hecho real. La violencia contra las mujeres existe. Son delitos que deben ser sancionados. Pero, ¿depende mucho de quién es la víctima para que tengan una connotación de problema nacional? ¿Depende de quién es la víctima para que las instituciones del Estado intervengan a toda celeridad? ¿Depende de quién es la víctima para que los medios de comunicación privados le entreguen voz? ¿Depende de quién es la víctima para que se pretenda crear un argumento politiquero sobre el hecho? Es necesario sancionar a los agresores. Es necesario callar a los aprovechadores y politiqueros. Es necesaria la protección a las víctimas. Es necesario denunciar a los aprovechadores.
Nieves Rico aporta que:

“En la actualidad, es imprescindible analizar el tema de los derechos humanos y el de la violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales, para lo cual hay que toma en consideración que estas temáticas se relacionan directamente con la distribución desigual del poder en las sociedades, por lo que se requieren profundas modificaciones en esta área. Asimismo, el cambio social que exige el respeto de los derechos de las mujeres debe situarlas en el centro de las transformaciones con sus diversas formas de pensar, sentir y actuar. Sus experiencias históricas y cotidianas se deben tomar en cuenta en la reformulación del contenido y significado de los derechos humanos, puesto que su definición y su práctica no deben separarse de la vida concreta de las personas”.

Sólo un cambio social garantizará el respeto por la mujer y el fin de la violencia contra ella. ¿Estará de acuerdo Patricia del Río?


*Historiador a favor del Colegio Profesional de Historiadores del Perú.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

MARIPOSAS VUELAN SOBRE EL CIELO DE HUACHO

A Irene Salvador,
a las heroínas muertas el 14 de junio.
A los compañeros huelguistas del 16 y 17
                                                       A todos ellos, cuyas vidas han regado las nuestras de luz y libertad.


En el perenne instante, de su muerte, compañeras,
Un pájaro lastimado se elevó por los aires y aún mientras sangraba siguió volando
Desde la herida profunda que abrió surcos en nuestra historia,
Su sangre  regó la lucha de los sobrevientes, que iban con el puño en alto, lleno de memoria.
Se fueron de este mundo, plantándole pecho a la muerte, Imponente, majestuosas,
Solo ella arrancó de sus labios ese grito hondo de esperanza, valientes mariposas
¿Hay forma más insigne, más bella, más poética de morir, que escribiendo el futuro?
No existe sombra, ni bala, ni censura, ni olvido que borre su nombre de nuestros labios.
No existe la muerte, para los que luchan.

Una de las principales reivindicaciones laborales, tiene olor a mujer, sabor a pueblo, color de sangre derramada.
Las 8 horas no son una concesión de los poderosos, son una conquista del fervor del pueblo en las calles.
Tampoco son un bonito recuerdo, ni una fecha festiva, son una deuda solemne, una promesa ineludible.
Ayer ustedes lucharon por la jornada laboral .
Hoy nos toca a nosotros luchar por hacer vigentes esas victorias.
En Santa Rosa, despiden trabajadores por ejercer su derecho al sindicato
En Paramonga los trabajadores se ven obligados a realizar huelgas de hambre, por mejores salarios
En Andahuasi, se atrincheran por defender la propiedad social del sindicato de trabajadores.
Ayer ustedes, hoy nosotros.
Ayer su sangre, hoy nuestras voluntades.

Cuando recorro el mercado de Santa María,
Recordado hito de resistencia campiñera,
Cuando camino por las calles de Malambo convertidas ahora en 28 de julio y Mariscal Castilla
Cuando levanto las nuevas banderas de lucha en la plaza de armas,
Recuerdo su legado, su historia, su leyenda, su ejemplo de Resistencia
Y sonrío mirando las mariposas de colores que se acercan volando,
Para acompañar bailando sobre la brisas del  viento,
El caminar arduo hacia un mundo nuevo, que transitan los pasos del pueblo.

sábado, 14 de junio de 2014

AL CHE GUEVARA



En el pasadizo oscuro hay un eco,
Ese eco está cantando memorias de otro tiempo.
Está contando el encuentro de dos espejos,
Que se vieron en un baile de fusiles e ideas,
Una noche de abril mientras el reloj anunciaba las 12 campanadas.

También hay sombras en el pasadizo, son a veces trampas,
Porque el pasadizo es un campo minado.
Hay mucha pasión derretida y servida en cocteles,
Entre sus largas paredes de adobe frío que parecen murallas.

Ordenan la alabanza a las armas y a las cadenas,
Incineran los restos de fe que quedaban de las religiones,
Implantan normas absurdas a ritmo de piano,
Prohíben bailar en cualquier lugar, sobre todo en los bailes.

Feroz es el golpe que recibe la música en el cuerpo,
Porque empieza a quemarle el hecho de estar vivo,
La rebeldía le ha costado caro a la pareja que ritmo de jazz,
Se subió a la platea y ensayó un movimiento al compás del saxo.

Y entonces, todos anonadados empezaron a parecer estatuas,
Tan fríos y tan lóbregos que daba pena mirarlos.
Se les hundieron las ganas de moverse, en el ancho mar de sus desgracias,
Haciéndose sordos como mecanismo de defensa, como escudo ante las balas.

Un hombre con barba, boina y pantalones verdes está caminando por el salón
Habla con mucha gente, va de un lado para el otro, armando una especie de complot,
Y en una pequeña esquina del gran salón ha logrado congregar a los más valientes,
A las más desafiantes, a los más decididos a bailar. Empiezan a hacerlo a ritmo de rebelión.
Y es un espectáculo tan hermoso, que la música se vuelve a escuchar en oídos de los sordos.

Inmediatamente la voz desconocida del tirano ha dicho basta, y por la escalera bajan,
Cientos de soldados con audífonos donde escuchan discursos sin ritmo y sin entonación.
Ellos se acercan  a los rebeldes, y ellos volteados frente a frente, alcanzan a rezar una oración.
Las balas, los métodos de tortura, el fuego y los palos han terminado con la última canción.

Sin embargo, de entre la sombra clandestina surge la figura del hombre con barba,
Convertido en fantasma, de esos a los que ya no puedes matar, de esos que nunca desaparecen.
Está mirando fijamente a una pareja vestida de negro, agazapada ante un bar,
Clava sus pupilas eternas en ellos y ellos le devuelven la mirada: Es un juramento.

Esos muchachos, son dos espejos.
Hechos de un solo cristal, forjados por la misma mano, en el mismo fuego.
El fantasma lo sabe y por eso sabe también, que valen lo mismo que un tango,
Y por sus ojos vivaces, sabe que están oyendo las notas que vienen del segundo piso.
Desde donde la música llega fuerte y clara para los que aún no se han vueltos sordos.

Echan a correr rápidamente hacia las escaleras, seguidos del fantasma
Y de un par de rebeldes que llevan al hombro las guitarras y las zampoñas.
Son un grupo pequeño y sin embargo, no les importa: es un ataque kamikaze.
En la única puerta del segundo piso, están los soldaditos y sus grandes audífonos,
Convenciéndose a sí mismos de su poder, de su fuerza y su razón

Ellos lo miran y la batalla decisiva que duró siglos de siglos ha sido iniciada
El duelo de baile vs  la crueldad de los soldados es de nunca acabar,
Pero esta vez, ellos parecen temblar. Temblar de ira y de derrota  cuando los rebeldes
Aunque cansados ya, logran entrar, bailando twist, a las puertas prohibidas que solían cuidar.

Las puertas cerradas caen con estrépito frente a los rebeldes.
Ya no hay murallas, ellos han ganado el duelo y sigue bailando.
Tienen sangre cayendo por sus ropas y sonríen al ritmo de su corazón acelerado.
Han conquistado la música para todos, y todos bailan ahora,
Y bailarán para siempre con las puertas y las almas abiertas.

jueves, 16 de enero de 2014

Entre Madrid y Junio de 1941


El tiempo coquetea a ratos con la ansiedad enjaulada en la habitación cerrada.
Ha llegado temprano, y después de tantos años, aún su ausencia le sigue quemando.
Mira el reloj en su muñeca, y escucha en silencio alerta las voces de la calle.
La suavidad del sofá donde descansa su cuerpo, le está torturando la espalda.
La soledad de la casa vieja, le está trayendo recuerdos dulces, lo está mareando.

El freno de un auto, lo pone en pie de un salto. Se lleva la mano al revolver.
Guarda un último sentimiento en la caja fuerte del corazón, se asegura de seguir respirando.
Oye los pasos que se acercan y ya no corre, esas fueron las órdenes: esperar, no correr.
Porque él no es ningún cobarde, no la ha sido antes, ni lo será ahora y tampoco lo será nunca.

Cuando la puerta de roble se abre despacio,  ve la silueta oscura que le da contra a la luz.
Sigue con el arma empuñada, y la silueta oscura levanta las manos. Él pide una contraseña.
La silueta susurra la clave. Él ordena cerrar la puerta. Cuando ella lo hace, él puede distinguirla.
Y la distingue como la distinguió entre todas, por todos los motivos, en todos los momentos.

Se están apuntando con los ojos en un duelo y ninguno de los dos sabe que decir.
“Compañera” masculla él, con los labios rajados por los golpes, y ella se olvida de respirar.
Avanza unos pasos y lo abraza. Él la aprieta contra su pecho atorado, por las ganas de gritar.
Ella se aferra a él con la violencia de los años que no les dejaron vivir.

El silencio extenuante dura miles de segundos, las fronteras se han quebrado,
Todos los pedazos filudos de su historia han empezado a armarse.
“Estás viva”,  dice él, tan incrédulo y tan ateo como ella lo conoció.
“¿Te molesta?” Dice ella tan desafiante como él la adoctrinó.

Él sonríe, hace años que no sonríe así, hace años que se pasa la vida huyendo.
Ella necesita perderse en la piel del hombre al que abraza, hace años que lo está necesitando.
Ellos se habían frustrado de tanto buscarse, se habían resignado a nunca encontrarse.
Pero esta vez, aún había una oportunidad de escaparse. Aún podían salvarse.

“Tenemos que salir de aquí, Paula. No podemos esperar a nadie más, no tenemos tiempo…”
Dice él, cuando se pone al hombro la mochila negra que lo está acompañando.
Ella asiente en silencio, mientras observa con pena su rostro pálido y sus labios rotos,
Su barba crecida y su piel decorada con moretones de tonos verdes.
Ella se pregunta si no le tocará un poco de paz a ese hombre, algún día.

“Tengo que llevarte a la frontera. Este debe ser tú último viaje, falta poco para la victoria…”
Dice ella como si no hubiese acabado la guerra, y no hubiese una dictadura en el poder
Él pretende creer en su firmeza, mientras contempla fascinado su largo cabello lacio,
Las curvas de su cuerpo, protegidas por el largo abrigo negro y sus viejas botas de campaña.
Él se pregunta si alguna vez le tocará otra noche con esa mujer, algún día.

Se besan casi por instinto, cuando en el frío de la calle, la lluvia los baña de invierno.
Es un beso que acaricia las heridas sangrantes de los labios de él,
Y acuchilla despiadadamente la soledad clavada en los labios de ella.
Se besan casi midiendo el tiempo, porque la muerte los espera.
Porque sus vidas tienen precio, y la subversión es un pecado que se condena.

Porque llevan, como tantos otros, la palabra “Resistencia”, escrita en la cabeza.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

PERFIL DEL COMUNICADOR SOCIAL

PERFIL DEL COMUNICADOR SOCIAL
"Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente. Soy de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades." (Ernesto Guevara)
Las bombas caen en picada desde el cielo. Esta mañana está lloviendo muerte. Entre los gritos de la gente se oye un grito agudo. Es el periodista de la BBC de Londres que llora porque su hijo ha sido asesinado. El niño tenía 3 años, él cargará con la culpa por el resto de su vida.
Quise empezar a escribir este artículo con este ejemplo, el llanto del corresponsal de Guerra con su niño en brazos, en la ruinas de un Damasco destruido, porque es la imagen fija del miedo. Del miedo a la muerte, a la tragedia, al mundo. Nuestra carrera es una carrera poderosa, ligada estrechamente a la manipulación y orientación de masas, ideas y situaciones a nuestro favor o el favor de nuestra causa. Podemos ganarlo todo. Sí, pero también podemos perderlo todo.
Muchos podrán pagar altos precios por nuestra voz o por nuestro silencio, serán capaces incluso del chantaje o la coacción, la historia lo ha demostrado. Pero ella también nos ha contado que son los grandes hombres los capaces de luchar contra el destino, y eso es lo que creo debe hacer un comunicador social, ser lo suficientemente bueno para nadar contra corriente, para convertirse en un visionario y un arquitecto de mundos nuevos.
La verdad nunca es absoluta. Es concepto relativo, como relativa es la vida. Por eso el encabezado con la frase de Ernesto Guevara. “Sus” verdades. Creo que el comunicador debe disparar siempre con la verdad, pero desde su trinchera, con sus ideas y sus contradicciones, poniendo parte de si en cada bala. A lo que me refiero es que la objetividad no es una utopía sino es una excusa para evitar tomar partido. Somos líderes de opinión y no robots insensibles al sufrimiento y a las emociones humanas, por tanto, es nuestro deber orientar a las masas a que sigan el camino que creemos es el correcto. Con esto no quiero decir que seamos dueños de la verdad, porque esta, al no existir, no le pertenece a nadie.

Eso es lo que debe caracterizar al comunicador social, su valentía y su compromiso consigo mismo, porque esto desencadenará un compromiso mayor con su pueblo y su sociedad. Como en el tiempo de los mitos griegos, el comunicador social debe ser protagonista de una odisea moderna.

miércoles, 21 de agosto de 2013

JUAN, SIN SUERTE

“Yo espero cualquier cosa de esta noche, hay como una atmósfera de fin del mundo…”
(Julio Cortázar)

Cada vez que Juan se decidía por fin a intentarlo, pasaba algo que lo hacía desistir. La primera vez pudo ser una siniestra casualidad, la segunda una desafortunada coincidencia, la tercera y la cuarta unas malintencionadas concurrencias, pero la quinta y la sexta parecían una advertencia clara del destino. “No hay mal que dure cien años” se dijo resueltamente la séptima vez que se decidió a invitarle un café a Catalina. Era el verano más ardiente de los últimos 25 años, tenía prohibido tajantemente tomar café, no tenía ni un solo peso en el bolsillo, y Catalina no sabía ni siquiera su nombre, pero él lo intentaría esta vez. Era un hecho resuelto y planificado.

Era un miércoles soso, insignificante y aburrido. Juan lo escogió porque no habría nada que se interponga en su camino, no había marchas, no había fiestas, no era día de turistas guapos que le pudieran robar la atención de Catalina. Y sobre todo porque era el día de “la” reunión.

Caminó despacio sobre la alfombra de su habitación. Se puso las pantuflas hechas de pluma de ganso que eran la única herencia de un abuelo que tenía mucho dinero pero poco aprecio por su tercer nieto, que había nacido antes de tiempo y que además era hijo de padre no habido. Abrió las ventanas para ver el día, y un espléndido sol de mayo se arrojó a sus brazos en cuanto corrió las cortinas, respiró hondo hasta llenarse los pulmones con el aire del pacífico que venía directo hacia su chalet de dos pisos ubicado en el centro de la ciudad, herencia de una abuela sobreprotectora cuyo último deseo había sido afeminarlo o meterlo de cura, así lo estipuló en el testamento que escribió dos años antes de morir, cuando Juan tenía 7 años.

Terminó su ritual matutino de siempre en el baño, observando su rostro por largos minutos frente al espejo. Tenía la tez blanca, demasiado blanca como decía molesta su madre que seguía enamorada de su padre prófugo, moreno, fuerte y de buenas piernas al cual él no se parecía en nada. Era sobretodo flaco, alto y debilucho, pero eso sí, tenía un caminar elegante herencia de algún pariente, quizá, de ese padre desconocido.

Tenía las cejas pobladas, el cabello tan negro que parecía azul y la mirada verde. Esa mirada verde esmeralda que no era herencia de nadie, esa mirada verde que quemaba. Tenía bonitos ojos, Juan, y esa había sido la mayor suerte de su vida.

Era casi medio día y él no podía perder más tiempo. Hacía como 3 meses que conocía a Catalina, y estaba seguro de estar perdidamente enamorado de ella. De esa compañera nueva, casi desconocida, de esa muchachita de cabellos casi rojos y de piel blanca que hace 3 meses le había dado la vuelta a su mundo cuando dijo: “Qué tal compañero, mucho gusto”.

Lo había mirado por una fracción de segundo con sus ojos marrones color del café y había pestañado con sus largas pestañas de mariposa, cuando lo dijo. Había sido implacable Catalina, no dejó espacio a la duda o a la defensa del pobre corazón del buen Juan sino para responder con un seco “Mucho gusto compañera” acompañado de una carraspera y un gesto adusto que en vez de expresar el amor más abyecto y servil, hizo sentir a Catalina que a Juan por algún raro motivo, le molestó que se acercase a saludarlo.
Pero Juan estaba dispuesto a cambiarlo todo por ella, de vencer a su gran enemigo para invitarla a salir, a ese gran enemigo vestido de capa gris y sombrero de copa que lo acompañó desde que tuvo que salir sentado del vientre de su madre. Ese gran enemigo que no era la timidez ni la desconfianza sino la falta, completa y casi absurda, de suerte.
Así era Juan, el eterno muchacho sin suerte que cruzaba el parque surcado de brisa de verano, camino a una reunión política guitarra al hombro y esperanza al pecho tarareando una cancioncita de Víctor Jara. Así era Juan de sencillo y bueno. Así estaba hecho Juan, de la arcilla de los hombres simples que tienen la vida complicada.

Mientras recorría el caminito empedrado de la calle mayor, pasando al lado de todo el bullicio que traía consigo el verano, Juan pensaba en Catalina. Pensaba en las pecas de su rostro de niña traviesa, en la blancura de sus manos y en la sensación que recorría su espalda cada vez que Catalina cantaba. Pero estos recuerdos inocentes y puros podrían ser un peligro para los transeúntes, pues Pablo con los ojos cerrados y la sonrisa grande en la cara no se fijó nunca en los golpetazos en la cabeza que le dio a 3 hombres y a dos 2 niñas con la guitarra. Fue hasta el golpe que le dio una viejecita con la cartera que Pablo volvió a la realidad, al momento, al ahora.

Pero Pablo no era ningún improvisado, y debido a su falta completa de buena suerte no le había dejado espacios en esta batalla. Pablo sabía que Catalina era una de las compañeras más lindas del movimiento, y sabía también que como él, había otros 5 compañeros que también la rondaban. Pero Pablo, había leído sobre dialéctica y objetividad durante toda su vida y sabía que más allá de las probabilidades en contra, debería centrarse en las probabilidades a favor, y aquí había una muy grande: Él era el encargado de la parte cultural en cada reunión por ser el que mejor sabía tocar la guitarra, y Catalina cantaba como los ángeles nunca sabrían hacerlo.

Confiaba en esa probabilidad grande en que ella le permitiera acompañarla con la guitarra en alguna canción que a ella le gustara. Confiaba también en la pequeña probabilidad de que pudiera conversar con ella un par de minutos luego de eso, confiaba en la buena voluntad de Giorgio, su dirigente y mejor amigo para encargarles alguna presentación, juntos, en un evento cualquiera, y poder pasar las bonitas tarde de ese verano ardiente ensayando con ella alguna que otra canción de Mercedes Sosa. Confiaba como mayor aliada en Valentina, la compañera de Giorgio, sobre todo, responsable directa del comité de prensa y propaganda al cual pertenecía Catalina, y confiaba con todas sus fuerzas en ese misterio masculino que son las conversaciones y recomendaciones que se dan entre mujeres acerca de los hombres y las relaciones. Si, Pablo confiaba en las probabilidades, en sus aliados tácitos y en el bonito sol que pintaba el cielo de naranja.
Cuando llegó al local, había ya mucho movimiento dentro de la sala. Corriendo se acercó a él Valentina, y lo saludó afablemente como solía hacerlo, pero Pablo reconoció en el brillo de sus ojos negros, una sensación nueva de complicidad que le alegró el alma. “Me alegra que haya traído la guitarra, compañero. Los invitados no tardan en llegar y necesitamos que ustedes abran el evento”. “¿Ustedes?” preguntó él un poco nervioso mientras ella lo llevaba del brazo detrás de las cortinas del escenario sin darle más explicaciones que una sonrisita burlona. “Si, compañero ustedes. Ud. y la compañera Castro, ¿la conoce verdad?” “Si, pero…” tartamudeó Pablo  descreído del afortunado giro que habían tomado los acontecimientos. Cuando quería que algo pase, por más preparado que estuviera para el momento, o por más que se haya imaginado la situación desde distintos ángulos y perspectivas, cuando de verdad ocurría, Juan no tenía ni idea de lo que debía hacer.
Por su eterna mala suerte, este era uno de esos momentos. La guitarra empezó a pesarle, y a pesarle también el polo negro y los jeans desteñidos comparando su vestimenta con el elegante vestido rojo que llevaba Valentina ceñido al talle. Empezó a sentirse tan desaliñado ante la pulcritud de las ropas de la compañera que se paró en seco y no quiso avanzar más. “¿Qué pasa, Juan?” preguntó Valentina extrañada. “Compañera, ¿usted cree que estoy bien vestido?” dijo él en un arranque de sinceridad. Valentina lanzó una carcajada que no hiso más que asustarlo. “Compañero, usted es un artista, puede vestirse como quiera y estar siempre acorde a la situación. Que sepa bien que estos trapos burgueses que Giorgio me obligó a usar no son más que para una entrevista que tendré luego de la ceremonia” Volvió a reír, pero como vio a Juan no muy convencido, cambió de estrategia, y un rostro serio acompañó sus palabras “Y sepa también que lo que usted me ha preguntado, también me lo preguntó la compañera Castro, y la respuesta ha sido la misma: La moda y los trapos son cosas de burgueses y no de revolucionarios”.
Juan se sintió relajado, como desprovisto de vergüenzas o de sensaciones de inferioridad, al comprobar que más allá de todo y de todos, él y Catalina tenían las mismas preocupaciones banales y tontas como la ropa que usaban. Ese era un indicio pequeño de compatibilidad, pero de todos modos era un indicio. Juan creía que esta tarde, particularmente esta tarde, la mala suerte había decidido darle una tregua o quizá sólo le haya perdido el rastro, pero fuera como fuese Juan estaba decidido a aprovechar el momento.

Cuando llegaron al escenario tapado con las cortinas, Juan pudo ver a Catalina tocando la zampoña sentada sobre un cajón peruano, justo debajo del tragaluz del techo. La luz del sol de verano la alumbraba a ella. No había más luz que en ella y su zampoña. El escenario estaba a oscuras pero ella brillaba.
“Este es el compañero Juan Cienfuegos, Catalina. ¿Se conocen verdad?” dijo Valentina cuando llegaron. Catalina le lanzó una sonrisa de bienvenida a los recién llegados y recuperando el aire perdido en tocar la zampoña dijo: “Claro, Vale, nos conocemos. ¿Qué tal, compañero?, ¿es cierto que usted toca la guitarra como Silvio Rodriguez?” A fuerza del halago, una linda sonrisa se abrió en el rostro encantado de Juan por toda respuesta.
“No tanto, pero si es muy bueno, ya lo escucharás” Dijo Valentina salvándolo del mutismo en que se había sumergido. “Te ha buscado Giorgio por acá Vale, dice que necesita los nombres de los invitados y no sé qué más…”  Valentina vio la ocasión perfecta para escabullirse y dijo mientras salía “Este hombre habla de hacer la revolución mundial y no es capaz de organizar una reunión sin mí”.
Cuando la música de los tacones de Valentina se hubo difuminado, el silencio volvió con fuerza. La sonrisa de Juan aún no se había terminado de esfumar cuando Catalina la hiso renacer, preguntándole como había estado. “Bastante bien, compañera, muchas gracias” se permitió decir en medio de esa borrachera de felicidad que significaba encontrarse con ella a solas,  y por obra de la buena educación recibida de la abuela, que quería convertirlo en cura, se apresuró a preguntar “¿Y a Ud., compañera, cómo le ha ido?” Los hoyuelos que se le formaban a Catalina, al lado de los labios cuando sonreía, volvieron a aparecer en su cara cuando le contaba a Juan, como le había ido por ese laberinto de la vida, del que ella buscaba salir a fuerza de canciones bienintencionadas y de causas bien encaminadas.

Al conversar con Catalina, Juan pudo entender porque los antiguos griegos decían que las diosas tenían figura humana y porque hacían sentir a los hombres las pasiones más fuertes. Catalina era una de esas diosas que había bajado del olimpo, para hablar un rato con él, con ese chico común que tocaba la guitarra y que la escuchaba extasiado de estar tan de acuerdo y tan a gusto con ella. No sudaba, ni temblaba y eso, en la corriente vida, de Juan, era una suerte. Era una suerte también que Catalina decidiera hablarle de su viaje por los andes dónde había aprendido a tomar mate de coca y a tocar la zampoña. Mientras ella le hablaba de los uros y de los mapuches que vivían en estado de gracia al pie de las montañas y las lagunas en una especie de comunismo andino y de socialismo natural, él se dio con la sorpresa de que las palabras exactas que ella usaba eran las que él usó con Giorgio en una madrugada de borrachera para hablar de las tribus originarias de Latinoamérica y su desempeño político en la historia. Sí, eso también era una suerte.

Habían estado hablando desde hace media hora, mejor dicho Juan estuvo escuchando sus pensamientos en la boca de Catalina, cuando se dieron cuenta que la reunión estaba por empezar y no tenían las canciones ni listas ni ensayadas siquiera. Ambos rieron, con esa risa de travesuras infantiles que ambos tenían. Giorgio entró raudo en el escenario, estaba enteramente vestido de negro y tenía una boina igualmente negra en las manos. “¿Cómo les ha ido muchachos? ¿Tienen listas ya las canciones? ¿Cuáles serán? Por cierto, Hola Juan, Vale dice que te pongas esto” Giorgio hablaba muy rápido, como en un interrogatorio, tenía don de mando, tan bueno era ese don que hacías lo que él quería sin darte cuenta que era una orden. “Si, las tenemos listas, te pasaremos los nombres en un ratito, ¿nos esperas?” Dijo Catalina con voz dulce. “Sí, claro compañera, los esperaré, aún tienen 5 minutos… ¿Te la pusiste ya Juan?” Dijo Giorgio, volviendo a ordenar. Juan tenía entre sus manos la gorra favorita de Giorgio, gorra con exacto modelo de la boina del Che Guevara que no dejaba que nadie tocara. “¿Por qué me la estás prestando, Giorgio? Le preguntó Juan, un poco sorprendido. “Porque dice la tonta de mi compañera que a ti te sentará mejor, que los artistas deben ser siempre un poco irreverentes y en cambio los dirigentes tenemos que ser en cambio, un poco más cuerdos. ¿Puedes creerlo? En fin, te la regalo. Vas a quedar como un verdadero trovador, Juan. Eso es todo. Me voy ya, vuelvo en 5 minutos por las canciones” Giorgio volvió a decir esto muy rápido, y salió sin esperar respuesta, apurado como estaba siempre. Catalina cogió la gorra de manos de Juan y se la puso en la cabeza, acariciándole los cabellos. “Giorgio, tiene razón”, dijo mientras sonreía.

Nunca había tenido una presentación sin antes haber ensayado al menos alguna de las canciones que debía tocar, pero casualmente los nervios se le habían ausentado junto a la mala suerte, y Juan estaba más que listo para empezar el recital junto a la compañera Castro que  había escogido las 7 canciones que tenían que tocar. Él estaba seguro de conocerlas todas y feliz de acompañar a la voz humana más cercana a la de un ángel con su vieja y querida guitarra.

Los jeans gastados de Catalina, su cabello largo y lacio, su blusa con diseños andinos y sus sandalias compradas en la selva del Amazonas parecían un atuendo de gala sobre el escenario. Cuando la voz de Valentina anunció a la compañera Castro y al compañero Cienfuegos, el aplauso caluroso que recorrió la sala no les permitió dudar sobre ellos mismos, así que cuando se levantó el telón, tanto Catalina como Juan estaban convencidos de haber ensayado esas canciones como cien veces. Juan estaba sentado detrás del micrófono de Catalina, y podía mirarla cantar a su gusto y antojo. Tanto que cuando tocaba la guitarra al ritmo de la internacional socialista, sólo la tocaba para ella y su dulce voz, para nadie más.

Las canciones y las ponencias de aquella reunión, fueron de gran utilidad para encender la llama de las ideas de los compañeros que se habían reunido esa tarde. La armonía de la guitarra y la voz era perfecta, como si en efecto, hubiera ensayado cien veces. La emoción con la que cantó Catalina “Gracias a la vida” y la fuerza que le puso Juan a los trinos de su vieja guitarra, hicieron incluso derramar algunas lágrimas a la madre de una compañera desaparecida.
A pedido expreso de Valentina y Giorgio, el recital se había cerrado con “Volver a los 17”. Ambos dirigentes dejaron de pelearse para pedir esa canción de mutuo acuerdo. Juan hubiese podido ver que incluso Giorgio abrazó a Valentina, mientras ella aplaudía sino hubiese estado tan concentrado en la suerte que era tener a esa voz de ángel tan cerca a sus oídos.

Al final de la reunión, la cara de todos los asistentes estaba contenta, y los corazones rebozaban de alegría. Eso se podía leer en las pupilas de todos en general y en las de Juan en particular. Sin embargo, la noche estaba terminando y él no había sido capaz de invitarle a Catalina un café. Esta perturbación volvió con más fuerza cuando la vio en una equina de la sala despidiéndose de algunas compañeras. Cuando el nudo en la garganta amenazaba con asfixiarlo, Giorgio se paró frente a él. “Oye Juan, quiero que me hagas un favor, ¿podrás?” dijo Giorgio, con su don de mando y un cigarrillo en la mano. “Sí, claro, compañero, dime” dijo Juan resignado a perder su oportunidad de invitar a salir a Catalina “Mira tengo una reservación cancelada en el café Kuskin, de la plaza mayor. Pensaba ir con Valentina luego de la reunión, pero tenemos que quedarnos con los invitados que vienen de otras ciudades. Tú sabes que el dinero no me lo reembolsarán así que puedes ir con toda libertad a tomar un café o un helado. Si quisieras invitar a alguien, también estaría resuelto. ¿Te parece bien?” Giorgio, como era costumbre, dijo todo esto muy rápido y en calidad de mandato. Sin embargo, la suerte austera y esquiva de Juan, parecía habérselo vuelto amiga y casi hermana. “De acuerdo, compañero, lo haré” dijo mientras sonreía.

Cuando hizo acopio de todas sus fuerzas, Catalina estaba acercándose a él para despedirse. “¿Te tienes que ir ya, compañera?” le dijo ansioso, mientras le clavaba la mirada con sus ojos verdes que quemaban. “Si, compañero. Es tarde ya. Y ¿no sabe usted que hoy es el fin del mundo?” dijo ella irónica. “¿Cómo?” respondió él incrédulo. “Mire compañero, espero que no se vaya a molestar usted por las creencias mágico – religiosas que aún no he podido desterrar del pensamiento, pero hay una profecía que señala que hoy será el fin del mundo, que iniciará dentro de una hora con una lluvia de meteoritos…” Catalina dijo esto sonriendo, con sus dientes de hámster y su mirada de niña. “¿No cree que sería de muy mal gusto incluso, para mi mala suerte, que se acabe el mundo, justo hoy? ¿Y si así fuera, en su función de fin del mundo, tiene Ud. tiempo para un café conmigo, compañera?” dijo Juan devolviéndole la sonrisa. “Bueno, ya que va a ser mi último café, compañero. Está bien”.

Cuando salieron, en las calles la lluvia anunciaba su llegada. Lluvia en verano, la ironía de la vida empezaba a mojarlos mientras caminaban riendo por la plaza mayor. La gente de a pie, atemorizada por la profecía del fin del mundo y la lluvia repentina, corría a sus casas. Catalina y Juan, en cambio, subían a la terraza del café Kuskin, por ese primer café que podría ser el último. Los vientos y la lluvia danzaban junto al mar que se encabritaba, pero la rara buena suerte de Juan hiso que el café Kuskin, café de políticos y artistas zurdos, se mantuviera alejado de tanta profecía absurda y de la psicosis colectiva.
Se sentaron en la mesa número 13, frente a la ventana desde donde se podía ver el mar, desde donde habían llegado ciertos barbones libertarios para rescatar a la isla de las manos de la dictadura, e instaurar en ella el gobierno de todos, el gobierno que ellos defendían con su sangre. Ese mar combativo que trajo la revolución a aquellas costas, parecía estar más violento que nunca. Agitando sus altas olas, al ritmo de la fuerte brisa que mecía a su antojo a las palmeras.
Cuando les trajeron los cafés, la cara preocupada del mozo, parecía ser el reflejo de las calles con lluvia y tormenta. “Relájese, compañero. Es sólo una tormenta de verano, no vamos a creer en tonterías burguesas, ¿no?” le dijo Juan. El mozo trató de forzar una sonrisa. “Si, compañero, tiene Ud. razón, que disfruten el café”.
“Siempre he tenido muy mala suerte, Catalina. Pero hoy parece haberse ido la nube gris que me acompañaba” Le contaba Juan mientras tomaban el café mirándose a los ojos. “La suerte no es un concepto materialista, compañero”, le reprochó Catalina. “El fin del mundo, tampoco lo es, compañera”, le dijo riendo Juan. Catalina le devolvió la sonrisa y la mirada en otro sorbo de café.

Cuando de pronto, un ruido seco acompañado de un temblor removió toda la isla y armó un griterío en todas las calles. El mozo que los atendió les dijo que había caído el muro en Berlin y los meteoritos en China, mientras salía corriendo del café. Catalina y Juan se quedaron mirando un largo momento sin decirse nada. “Y con esto mi mala suerte ha vuelto. No me preocupan, lo de los meteoritos compañera. Pero si el muro ha caído, entonces si es el fin del mundo”. Le dijo Juan a Catalina mientras la miraba largamente con los ojos verdes que quemaban. “Mi café aún está caliente, compañero” Dijo ella por toda respuesta mientras miraba el mar con sus ojos castaños, tratando de ir hasta el muro y reconstruirlo con la mirada. Juan le tomó la mano derecha con su mano izquierda y la besó, mientras ella le acariciaba la mejilla.

Y así, entre esa atmósfera de fin del mundo, entre el mar bravo que se retiraba varias millas atrás, entre el furor de la gente que gritaba, y el rumor de la tierra que incontrolable, temblaba. Catalina y Juan, tomaban su primer café tomados de la mano.




viernes, 7 de diciembre de 2012

A MEDIAS


El universitario de ojos claros está sentado en la plaza de la ciudad
Espera a una compañera que tarda en llegar. Tiene una carta sin enviar.
Un sueño sin cumplir, un libro sin leer.
Todo lo tiene a medias, incluso la mitad de su vida incompleta.

Revisa su maleta, un diario sin verdad, unos lentes negros, un lapicero roto, un libro de Benedetti, un papel arrugado.
Revisa su alma: Un dolor incrustado, un amor lejano, un abril que no encuentra final agonizando entre el derrumbe de su fe.

En su mirada acuosa, se han ahogado mil muchachas,
Un par de muchachos y su madre ausente,
Que ya no lo mira pero que aun lo siente.

Con sus manos blancas ha escrito cien pronunciamientos,
Un par de canciones y una sola carta de amor.

Con su vida forja un mundo nuevo, pero no la vive, la regala.
Es feliz con la felicidad de los demás pero no con la suya.
Le gustan los tangos de Gardel, pero no los baila.
Ha leído a Marx pero prefiere a Guevara.
Custodia su soledad la música de moda, pero no la disfruta.
Le gustan las fotografías en blanco y negro pero el sepia lo enloquece.

Se contradice y se reafirma.
Se enamora y se divorcia.
Se duerme y se despierta.
Bosteza y suspira,
Fuma e inspira el vicio de la tarde que muere.
Bueno, que casi muere. Siempre a medias, como el recuerdo permanente sus existencia incompleta.